Todos los investigadores interesados en la convocatoria para publicación, tienen que cumplir con las normas de la revista. A continuación, las pautas a seguir:

Organización general de los artículos

Los datos indispensables que debe incluir toda obra postulada son:

Nombre y apellido del /los autores/es

Nombre completo de la institución de trabajo de la persona autora

Correo electrónico

Código ORCID

Síntesis curricular, indicando el más alto grado académico.

Estructura del artículo:

Título.

Debe estar en español e inglés, expresar de forma clara y precisa el contenido del trabajo. Ser pertinente con la temática de MAYA y no superar las 150 palabras.

Resumen del artículo

Debe estar escrito en español e inglés con un mínimo de 150 palabras y un máximo de 160, aparte de las 5 palabras clave que hacen referencia al contenido del trabajo.

Contenido del artículo

Cumplir con la estructura fundamental de la investigación, debe contener: Introducción, Método, resultados, discusión, conclusiones y referencias.

Forma y estilo de presentación de los artículos

Formato: Hoja tamaño carta (21.5 cm x 27.9 cm).

Márgenes: Superior 2.5 cm. Inferior 2.5 cm. Izquierdo. 2.5 cm. y derecho. 2.5 cm.

Letra: Time New Roman.

Procesador de texto: Word.

Tamaño de letra: 12 puntos.

Interlineado: 1.5.

Columnas: 1.

Extensión del artículo: Entre  5500 y 6500 palabras.

Citas

La revista se acopla a la norma de la American Psychology Association (APA) 7° edición como pautas a seguir para crear las citas, referencias y presentación de figuras y tablas. Las citas se colocan entre paréntesis (Falcón, 2003, p.56). Si son dos autores se colocan los dos apellidos unidos por la “y” (Bermúdez y Rondón, 2016). Al ser más de dos autores se cita el apellido del primer autor, seguido de “et al.” (Marín et al.,2013). Las citas literales irán entre comillas y seguidas de la referencia entre paréntesis, que incluye las páginas citadas.

Nomenclatura de títulos y subtítulos

Constituye la numeración de los apartados y va jerarquizada en niveles diferenciados por números y estilos como se demuestra en los ejemplos:

Título del artículo: En negrita y mayúscula inicial y centrado.

Título de apartado: En negritas y Justificado a la izquierda

1.1 Subtítulo primer nivel: En negritas, con sangría y justificado a la izquierda.

1.1.1 Subtítulo segundo nivel: Con sangría, con punto al final y justificado a la izquierda.

1.1.1.1 Subtítulo tercer nivel: Con sangría, en itálicas con punto al final y justificado a la izquierda.

Figuras y tablas

Las figuras y tablas deben ser numeradas de forma contigua, según su orden de aparición dentro del texto (ambas secuencias independientes una de la otra), deben presentar un título que describa brevemente su contenido y la referencia precisa de la fuente donde fue obtenida. Máximo de figuras y/ o Tablas 7. La resolución tiene que ser mínimo de 300 dpi. El formato para dicha información debe ser el siguiente:

Figura 1. Museo de Luces

Fuente. Propia autoría. Si fue creada por el autor/autores)

Fuente. Pérez, 1971. Si procede de alguna fuente

Figuras y tablas deben ser enviadas en escala de grises, en alta resolución para mejor visualización.

Notas a pie de página

Las notas de pie de página deben ser únicamente de carácter aclaratorio. Todos los datos concernientes a referencias bibliográficas deben ir dentro del cuerpo de texto y registradas en la lista de referencias.

Referencias

Es obligatorio el registro en la lista de referencias, de todos los autores que se mencionen en el cuerpo del trabajo y a su vez, estos datos deben estar incluidos en el contenido del texto. Las fuentes de figuras y tablas de otras autorías, también deben ser expuestas en ese listado. El listado de referencias se ubica al final del documento y debe organizarse por orden alfabético, según apellido; y en orden cronológico (según año de publicación) si existiesen varias publicaciones del mismo autor. Ejemplos:

Libro - Acosta, V. (2009). Principios de Administración de Recursos Humanos (3ra. ed.). Costa Rica: Atlas.

Capítulo de libro - Araos, T., Lousi, C. (2006). UNE: la práctica del mercadeo en zonas populares. In J. Ramos, J. Marquez (Eds.), Análisis comparativo palabras revisadas (2da ed., pp. 43-61). Montevideo: Uruguay.

Artículo de revista científica - Vegas, P. F., Díaz, R., Valderrama, M. C. N. (2015). Estructura de las organizaciones culturales sin fines de lucro. Gestión y Producción, 22(1), 4-16. https://doi.org/10.1590/0104-530X1105-13.

Sitio Web: Centro Mario Molina. (31 de 03 de 2017). Obtenido de Diseño de zonas de control vehicular para mejorar la calidad del aire en la región centro del país (ecozonas): http://centromariomolina.org/wp- content/uploads/2016/05/6.-Resumen-Ejecutivo-ZCV-Ecozonas.pdf

Disertación y tesis Aguilera, A. y Riascos S. (2009) Direccio¬namiento Estratégico apoyado en las TIC. Estudios Gerenciales, 111(25), pp. 131,132.

Material en medio electrónico – Centeno, Software Corp. (2008). Centeno netica: bayesian networks graphical application. Recuperado en 22 de setiembre de 2008, de http://www.centeno.com/netica.html