Teletrabajo y Flexibilidad: Nuevas normas para la Productividad Laboral Telework and Flexibility: New Standards for Labor Productivity
Contenido principal del artículo
El teletrabajo permite realizar sus tareas y responsabilidades desde un lugar diferente utilizando tecnologías de la información y la comunicación. Con el objetivo de evaluar su impacto y la influencia en el aumento de productividad y la satisfacción laboral, alineándose con las tendencias actuales hacia una mayor digitalización y adaptación a nuevas tecnologías. Se establecieron criterios específicos para incluir estudios en esta revisión, enfocándose en artículos empíricos que reportaran la validez y confiabilidad de instrumentos de conciencia fonológica. Se consideraron solo estudios en inglés y español publicados entre 2020 y 2024. La búsqueda se realizó en plataformas de investigación académica, utilizando combinaciones de palabras clave. Los estudios seleccionados fueron analizados críticamente por su calidad metodológica, considerando aspectos como el tamaño muestral y características demográficas para asegurar la generalización de los resultados. El teletrabajo mejora la satisfacción y productividad laboral mediante flexibilidad horaria, comunicación efectiva, beneficiando a empleados y organizaciones.
Telecommuting allows individuals to perform their tasks and responsibilities from a different location using information and communication technologies. The aim is to evaluate its impact and influence on increased productivity and job satisfaction, aligning with current trends towards greater digitalization and adaptation to new technologies. Specific criteria were established to include studies in this review, focusing on empirical articles that reported the validity and reliability of phonological awareness instruments. Only studies published in English and Spanish between 2020 and 2024 were considered. The search was conducted on academic research platforms, using combinations of keywords. The selected studies were critically analyzed for their methodological quality, considering aspects such as sample size and demographic characteristics to ensure the generalization of results. Telecommuting enhances job satisfaction and productivity through flexible hours and effective communication, benefiting both employees and organizations.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
Acevedo, A., González, R., & González, C. (2021). Telework as an emerging strategy in university education in times of pandemic. Revista de Ciencias Sociales. https://www.redalyc.org/journal/280/28068740030/
Alcón, P. (2020). Teleworking as a sustainable business strategy in a consulting services company. Iberian Journal of Information Systems and Technologies, (31), 390-403. https://www.proquest.com/scholarly-journals/el-teletrabajo-como-estrategia-empresarial/docview/2467625122/se-2
Badillo, M. A., Rangel Pico, A. N., López Arango, A., & López, O. M. (2022). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad: Análisis de caso en empresas de Barrancabermeja. Asesor: Angélica Rangel.
Bahamondes, M., & Ballón, R. (2021). Impacto económico laboral de la implementación del teletrabajo: Una visión prospectiva post coyuntura sanitaria 2020. Iberoamerican Business Journal, 4(2), 66-92. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2021.vol4.2.11045
Campaña, M., Melendres, E., Flores, J., & Acosta, R. (2021). Gestión del talento humano y el teletrabajo: Su impacto en la microeconomía durante la pandemia, una visión para auditorías. Dominio de las Ciencias, 7(1), 793-809. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385866
Correa, F., & Moltrazio, C. (2020). Teletrabajo, formas de organización, problemas y desafíos: Apuntes para aportar al debate. Revista Derechos en Acción, 5(16), 397-415. https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/10689/9292
Cuervo, T. (2022). Supuesto práctico: Gestión del Tecnoestrés en el Teletrabajo. In Gestión práctica de riesgos laborales: Integración y desarrollo de la gestión de la prevención (p. 206). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8663361
De Lara, A., Mondéjar, D., & García, J. (2023). Transformation of the post-COVID media ecosystem: Teleworking and the hybrid model as organisational innovation in newsrooms. DoxaComunicación, (37). https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1833
Dima, A., Tuclea, C., Vranceanu, D., & Tigu, G. (2019). Sustainable social and individual implications of telework: A new insight into the Romanian labor market. Sustainability (Switzerland), 11(13). https://doi.org/10.3390/su11133506276
Doberstein, C., & Charbonneau, E. (2022). Alienación en el teletrabajo inducido por la pandemia en el sector público. Gestión de Personal Público, 51(4), 491-515. https://web.s.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=9a51345e-7aa6-408b-838b-f58fc68bcc8%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=160563328&db=eue
Filardí, F., de Castro, R., & Zaníní, M. (2020). Advantages and disadvantages of teleworking in Brazilian public administration: Analysis of SERPRO and Federal Revenue experiences. Cadernos EBAPE.BR, 18(1), 28-46. https://doi.org/10.1590/1679-395174605x
Gálvez-Mozo, A. (2020). Mujeres y teletrabajo: Más allá de la conciliación de la vida laboral y personal. Oikonomics. https://doi.org/10.7238/o.n13.2006
Lalama-Franco, R. A., Borja-Arévalo, A., Pin-Miranda, X., & Almeida-Moncada, C. (2023). Teletrabajo y productividad en pequeñas y medianas empresas ecuatorianas. Revista Venezolana de Gerencia, 28(103), 1190-1203. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.103.17
López, A., & Pérez, M. (2022). Teletrabajo como evolución de las relaciones económicas y de producción: Una mirada hacia 2030. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 1(45), 67-96. https://doi.org/10.35588/gpt.v14i45.5900
Macías-Villafuerte, Y. M., Bravo-Giler, M. A., & Zambrano-Zambrano, M. I. (2023). Incidencia del teletrabajo en la productividad laboral de la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Manabí. Revista Publicando, 10(40), 68-81. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2397
Marin-Echeverri, M., Arango Díaz, L., Zapata Rueda, C. M., & Gómez Grajales, L. (2023). Percepción de las condiciones bioclimáticas en los lugares destinados para teletrabajo en las viviendas colombianas. Condiciones bioclimáticas para el teletrabajo en Colombia. Módulo Arquitectura CUC, 30, 171-190. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.30.1.2023.06
Medina, A., Ortiz, J., Avila, A., Martínez, M., & González, Y. (2022). Desempeño en modalidades de trabajo a distancia y teletrabajo en Cuba desde una perspectiva de género. Revista Novedades en Población, 18(35), 126-165. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782022000100126&lng=es&tlng=es
Moirano, R., Ibarra, L., Riera, V., & Baritoli, F. (2021). Impacto del teletrabajo y el aislamiento social en el estrés laboral: Un diagnóstico preliminar para la Argentina. Escritos Contables y de Administración, 12(1), 72-102. http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/pdf/eca/v12n1/v12n1a03.pdf
Nieves, M., Sánchez, M., Mora, N., & González, E. (2022). El teletrabajo como una nueva tendencia de mercado laboral y su adaptación al código de trabajo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3552-3568. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2483
Páez, L. (2020). ¡Teletrabajo saludable!: La pandemia por el COVID-19 trajo muchos cambios en la vida del mundo entero, uno de ellos fue la práctica del teletrabajo en todas las actividades que lo permiten según su naturaleza, y este es probablemente uno de los cambios que se mantendrá de manera permanente después de superada la pandemia. La Nación. Retrieved from https://www.proquest.com/newspapers/teletrabajo-saludable/docview/2415844295/se-2
Peralta, A., Bilous, A., Flores, C., & Bombón, C. (2020). The impact of telework and business administration. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(1), 326-335. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7402204.pdf
Plaza, M., Guilcatoma, P., Lara, P., & Pizango, F. (2021). Pensamiento estratégico para la gestión del teletrabajo ante la pandemia por COVID-19. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 6(3), 180-192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8083627
Quispe, A., & Quispe, G. (2021). Teletrabajo en las entidades públicas: Una necesidad y prioridad en la actualidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3513-3533. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.547
Ramírez, J., Vega, C. R., & Villagómez, M. N. (2022). Ventajas y desventajas del teletrabajo en Sudamérica frente a la pandemia del COVID-19. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 22(42), e20220107.
Ramos-Cárdena, T. A. (2023). El teletrabajo para incrementar el desempeño laboral en las entidades del Estado. Horizonte Empresarial, 10(2), 261-277. https://doi.org/10.26495/rce.v10i2.2679
Sánchez, A. (2021). Efectos del teletrabajo sobre el bienestar de los trabajadores. Revista Asociación Española Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(2), 234-254. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552021000200234&lng=es
Sánchez, G., Montenegro, A., & Medina, P. (2019). Teletrabajo: Una propuesta de innovación en productividad empresarial. Digital Publisher CEIT, 4(5-1), 91-107. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.133
Santillán, W. (2020). The teleworking by COVID-19. CienciAmérica, 9(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746439
Sarmiento, Y. (2021). Telework as a new labor paradigm: Some critical issues of its regulation in Chile regarding worker safety. Revista de Derecho, (57), 31-66. https://doi.org/10.4151/50718-68512021000-1355
Soza, E. (2020). Relación entre la competitividad y la productividad en el teletrabajo de profesionales nicaragüenses. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21431.34729
Torner, C. S. (2023). Teletrabajo y clima ético: El efecto mediador de la autonomía laboral y del compromiso organizacional. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 36, 1–23. https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7540
Tosca, M. (2022). Telecommuting in the hybrid model: Alternative for organizations. Journal of Research of the University of Quindio, 34, 260-266. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.934
Vargas-Reinoso, I. I., & Cevallos-Recalde, C. P. (2024). El modelo de trabajo híbrido y su impacto financiero en el desempeño laboral: Caso personal administrativo de Sociedad Industrial Ganadera El Ordeño y CORPABE al 2023. MQR Investigar, 8(3), 1735-1752. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.1735-1752
Vega-Chica, M. L., & Ruiz, A. (2022). Productividad del desarrollo laboral en modalidad de teletrabajo de mujeres con hijos en edad escolar durante la pandemia de COVID-19 en la ciudad de Manta. Compendium Cuadernos de Economía y Administración, 9(2), 189. https://doi.org/10.46677/compendium.v9i2.1069
Yeves, J., Bargsted, M., Orlandini, E., & Ureta, S. (2023). Flexibilidad laboral en pandemia y sus efectos en estrés, inseguridad y satisfacción laboral. Psykhe (Santiago), 33(Online First). https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.41401